389 - BENJAMÍN LABATUT - Un verdor terrible

Sinopsis: 
Las narraciones incluidas en este libro singular y fascinante tienen un hilo conductor que las entrelaza: la ciencia, con sus búsquedas, tentativas, experimentos e hipótesis, y los cambios que –para bien y para mal– introduce en el mundo y en nuestra visión de él.

Por estas páginas desfilan descubrimientos reales que forman una larga cadena perturbadora: el primer pigmento sintético moderno, el azul de Prusia, creado en el siglo XVIII gracias a un alquimista que buscaba el Elixir de la Vida mediante crueles experimentos con animales vivos, se convierte en el origen del cianuro de hidrógeno, gas mortal que el químico judío alemán Fritz Haber, padre de la guerra química, empleó para elaborar el pesticida Zyklon, sin saber que los nazis acabarían utilizándolo en los campos de exterminio para asesinar a miembros de su propia familia. También asistimos a las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico, el aislamiento social y la locura; a la carta enviada a Einstein por un amigo moribundo desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, con la solución de las ecuaciones de la relatividad y el primer augurio de los agujeros negros; y a la lucha entre los dos fundadores de la mecánica cuántica –Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg– que generó el principio de incertidumbre y la famosa respuesta que Einstein le gritó a Niels Bohr: «¡Dios no juega a los dados con el universo!»

La literatura explora la ciencia, la ciencia se convierte en literatura. Benjamín Labatut ha escrito un libro inclasificable y poderosamente seductor, que habla de descubrimientos fruto del azar, teorías que bordean la locura, búsquedas alquímicas del conocimiento y la exploración de los límites de lo desconocido.

Opinión: El primer capítulo "El azul de Prusia" es el que más me ha gustado. En cuanto a los demás... puede ser que sean verdad, puede que sean mentira o ficción.

Se basa en conceptos reales, en ideas científicas reales, pero yo creo que el desarrollo de mucho de los relatos son pura ficción. La vida y hechos de los físicos y matemáticos, supe conocidos (Einstein, Heisenberg, Schrödinger, Bohr...) en mi opinión está bastante ficcionada, pero los principios a los que llegan y su entendimiento de la física es muy real.

Como amante de las ciencias y de las matemáticas... lo he disfrutado mucho, pero eso no significa que no resulte bastante amargo, porque parece que la ciencia siempre acaba, no en un beneficio, sino en un gran problema que nos lleva a las guerras y la muerte.

Es un poco opresivo y bastante deprimente en su concepto, pero se deja leer. 

388 - CLARA USÓN - El asesino tímido

Sinopsis: 
El asesino tímido es una novela ambientada en la España de la Transición que cuenta una historia basada en el oscuro episodio de la muerte de Sandra Mozarovski, actriz del cine del destape, que supuestamente se suicidó. Hija de un diplomático ruso y relacionada con las más altas esferas, su caso nunca llegó a esclarecerse y conmocionó a la sociedad española de los años setenta. Este dramático episodio le sirve a la narradora para dar cuenta de su propia juventud desenfrenada durante los años ochenta, de la compleja relación con su madre y de la vida de tres personajes inesperados: Camus, Wittgenstein y Pavese.

Las grandes cuestiones filosóficas resuenan en una trama llena de intriga que nos habla del sentido de la vida, de las esperanzas ciegas de la juventud y del relato que construimos como forma de supervivencia, a través de dos jóvenes convencidas de que el futuro les pertenece.

Opinión: Me parece un ir y venir de una cosa a otra sin llegar a un hilo claro. Cuenta su vida y la compara jugando a realizar películas con la actriz muerta, pero jamás aclara nada que no se sepa o que no haya salido publicado.

Simplemente es una novela de vidas paralelas y yuxtapuestas que cuenta una historieta bastante entrecruzada y poco lineal.

Filosofías aparte... lo esperado se sigue dejando esperar. Nada se aclara sobre la muerte de la actriz, todo son invenciones y poco claridad. Las referencias filosóficas están cogidas con pinzas y parece que sólo quiere demostrar lo que aprendió en el bachillerato. 

Flojo, muy flojo. Es la primera vez que leo a esta autora y me ha dejado muy indiferente. No sé si probar con otra novelita.

387 - SAKI (Hector Hugh Munro) - Cuentos de humor negro

Sinopsis:
Relatos perversos y llenos de ironía que despertarán una aguda mirada: el lector descubrirá ciertas crueldades que se alojan en el alma de los seres humanos. Si algo caracteriza a Saki en sus relatos es su capacidad para adentrarse en el lugar más íntimo y sagrado de sus personajes, para luego vociferar todo lo que ocultan tras su tierna y noble apariencia. La finura de su estilo muestra la crueldad de los personajes, que arrancan la sonrisa de quien se siente descubierto. Una lectura sin par para los amantes del género del cuento que trabaja sobre un humor muy particular.

Opinión: Un lenguaje rico y culto, una forma de escribir magistral. Todo lo que diga es poco. Me ha encantado leer, por fin, un libro con palabras tan ajustadas y descriptivas, adjetivos precisos y definitorios.

Recomendable al máximo. Su fina ironía dibuja una sonrisa en la cara del lector SIEMPRE.

386 - AGOTA KRISTOF - Claus y Lucas

Sinopsis: 
En un país en guerra ocupado por un ejército extranjero, dos hermanos, Claus y Lucas, han sido abandonados por su familia y puestos al cuidado de su abuela, a la que sus vecinos llaman la Bruja. La barbarie del convulso mundo en el que viven les lleva a emular la crueldad que ven en él. De una inteligencia superior, serán capaces de utilizar cualquier recurso para sobrevivir, pero una vez asegurada su supervivencia intentarán poner remedio a muchas de las dramáticas situaciones que les rodean. Los distintos caminos que terminan eligiendo al final de la guerra marcarán sus vidas para siempre. 

Formado por las novelas El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira, el tríptico Claus y Lucas es un retrato poliédrico de la complejidad humana, un libro extraordinario sobre los horrores de la guerra y los totalitarismos. Basado en las vivencias infantiles de su autora, una exiliada húngara que lo escribió en francés, este libro que se publicó por primera vez a finales de los años ochenta es un auténtico clásico moderno.

Opinión: Es la segunda vez que leo este libro, bueno más bien leí la primera parte, la segunda y la tercera no las conocía. Lo leí hace tanto tiempo y me impresionó tanto que ya era hora de volverlo a hacer.

Este libro que forma una trilogía en sí mismo está escrito en diferentes momentos y se nota bastante.

La primera parte: "El gran cuaderno" es una descarnada historia escrita con toda objetividad sin impedimentos morales. Ligero de lectura. Es la parte que más me gusta sin dudarlo.

La segunda parte: "La prueba" es un monólogo de uno sólo de los hermanos gemelos que nos hace dudar de todo lo contado en el anterior capítulo pues parece que su hermano gemelo es pura invención. Sin embargo descubriremos que no es así. Me ha costado más leer los apartados largos y me ha empujado a devorarlo como la primera parte.

La tercera parte: "La tercera mentira" es la verdad dura. Eso parece al menos y descubrimos que efectivamente sólo existe un hermano, pero no el que creemos. Su narrativa es más ágil y más llevadera que la de la segunda parte.

El juego de la autora dando tres formas diferentes de escribir nos muestra su maestría. 

Destaco la primera parte como fuera de serie. Magistral.