Mostrando entradas con la etiqueta cuentos-ipuinak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos-ipuinak. Mostrar todas las entradas

413 - CARLOS CASTÁN - Cuentos

Sinopsis: 
Hay libros cuya lectura no debería terminar nunca –para evitar cierta sensación de desamparo, como hay libros que nunca deberían dejar de estar disponibles para aquellos lectores que quieran acercarse a ellos. Por eso existe esta edición de los CUENTOS de CARLOS CASTÁN, que recupera y reúne tres libros de cuentos que –si no lo son ya– están llamados a ser clásicos de la literatura contemporánea.

Frío de vivir, Museo de la Soledad y Solo de lo perdido (junto a su relato más extenso, Polvo en el neón) han sido, a lo largo de más de veinte años, el ejemplo rotundo de una estética personalísima. No solo en la preocupación formal y estilística, donde CASTÁN ha brillado de manera evidente, sino en lo temático y en su forma de mirar: una vida dedicada a narrar la soledad, la fragilidad de lo que nos rodea, las heridas del amor, y la lucha incansable contra la memoria, los fantasmas y las culpas. Y la esperanza.

Un volumen, por tanto, especial desde su propio prólogo –deslumbrante y aclaratorio–, que permite ver la evolución del escritor en su escritura y en su vida. Y que logra el objetivo principal: que sus historias, sus cuentos, no se dejen de leer nunca. Que no se terminen jamás.

Opinión: Un gran escritor español, muy descriptivo y muy emocional.

Algunos de sus cuentos son un canto a la realidad cruda de emociones muy depresivas, como la soledad, que te bajan un poco las expectativas si no estás en tus momentos más estables.

Creíble, que es más de lo que puedo decir de otros autores.

Me alegra decir que al ser cuentos las historias son cortas, sin abultamientos innecesarios de páginas o párrafos, y que al ser breves se asimilan de forma más superficial, lo que los hace menos opresivos para el que los lee, aunque eso no implica que su temática no sea profunda y sustancial.

Me  ha gustado mucho como escritor. Merece la pena leerlo y sacar nuestras propias conclusiones.

387 - SAKI (Hector Hugh Munro) - Cuentos de humor negro

Sinopsis:
Relatos perversos y llenos de ironía que despertarán una aguda mirada: el lector descubrirá ciertas crueldades que se alojan en el alma de los seres humanos. Si algo caracteriza a Saki en sus relatos es su capacidad para adentrarse en el lugar más íntimo y sagrado de sus personajes, para luego vociferar todo lo que ocultan tras su tierna y noble apariencia. La finura de su estilo muestra la crueldad de los personajes, que arrancan la sonrisa de quien se siente descubierto. Una lectura sin par para los amantes del género del cuento que trabaja sobre un humor muy particular.

Opinión: Un lenguaje rico y culto, una forma de escribir magistral. Todo lo que diga es poco. Me ha encantado leer, por fin, un libro con palabras tan ajustadas y descriptivas, adjetivos precisos y definitorios.

Recomendable al máximo. Su fina ironía dibuja una sonrisa en la cara del lector SIEMPRE.

384 - ISAAC ASIMOV - Cuentos de los viudos negros

Sinopsis:
Además de ser uno de los autores más populares de la ciencia ficción, Isaac Asimov fue un gran aficionado a las historias de intriga y misterio. Para poder dar rienda suelta a su talento en este campo, dio en imaginar un club, que llamó de los Viudos Negros, cuyos miembros, en su reunión mensual, se enfrentan a los más desconcertantes enigmas criminales, resolviéndolos con brillantez. "Cuentos de los Viudos Negros" reúne una docena de estos curiosos casos, que harán disfrutar al aficionado a los casos policiales y detectivescos.

Opinión: Pequeños acertijos en relatos bien estructurados. Un tipo Sherlock pero sin serlo.

Para leer a trozos mientras se descansa de otro libro no están mal, te hacen pensar un poco y querer descubrir el misterio antes que ellos.

377 - JOËL DICKER - El tigre

Sinopsis: 
Ganador del Premio Goncourt des Lycéens, del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, del Premio Lire, del Premio Qué Leer y del Premio San Clemente

A los diecinueve años Joël Dicker se presentó a un concurso literario juvenil con su relato largo El tigre. Más tarde, la presidenta del jurado le confesaría que lo habían desestimado porque no parecía creíble que una persona tan joven lo hubiera escrito. Ocho años después, Dicker obtuvo el Gran Premio de la Academia Francesa y el Premio Goncourt des Lycéens con La verdad sobre el caso Harry Quebert, que se convirtió en un fenómeno literario.

En este primer gran relato, deudor de sus admirados clásicos rusos y anglosajones, Dicker se enfrenta ya a sus temas preferidos (dilemas existenciales, las grandes preguntas, la violencia y la posibilidad de redención) y demuestra su extraordinaria capacidad de atraparnos con una historia poderosa y unos personajes que se graban a fuego.

Opinión: Me ha sorprendido la calidad de este cuento, sobre todo sabiendo sus antecedentes.

Un regalo entre novela y novela.

370 - WILLIAMS SHAKESPEARE - Sueño de una noche de verano

Sinopsis:
En plena noche, una pareja de amantes huye al bosque para buscar refugio de los que los condenan por su amor. La escapada, lejos de dejar atrás sus problemas los lleva a conocer a los verdaderos habitantes del bosque, aquellos que aparecen a la caída del sol: los duendes y las hadas. Estos seres juguetones se divertirán confundiendo a los amantes que serán víctimas de sus pócimas mágicas. Pero no serán los únicos afectados por las tropelías de estos seres, también lo serán los actores de una compañía de teatro que ensaya su obra esa misma noche en ese mismo lugar.

Opinión: Muy fantasiosa. Al estilo bucólico y provenzal. Un clásico que de vez en cuando hay que retomar.

No me extraña que Mendelssohn se inspirara para hacer una obra sinfónica. Da para mucho. Incluso para acompañar a todas las bodas de postín en su sintonía.




318 - WASHINGTON IRVING - Cuentos de la Alhambra

Sinopsis:
Narrado en primera persona por el propio autor, nos cuenta cómo inicia un viaje por tierras andaluzas que le llevará a Granada. Allí se instala y conoce a varios personajes que le irán relatando los cuentos y leyendas en torno a la Alhambra y a su pasado hispanomusulmán. 

El libro avanza además por el presente (1829), correspondiente a la realidad que vive el autor. Esto le permite mostrar un rico cuadro de la Granada de la época, de sus calles, sus gentes, sus costumbres, etc.

Opinión: De vez en cuando hay que cambiar el tipo de lecturas.

Leer un clásico es refrescante y hace que equilibremos el nivel de exigencia en la lectura y la comprensión escrita.

Un buen ejemplo de la novela de cuentos y leyendas.

Imprescindible si se quiere visitar, o se ha visitado, la Alhambra (un reino único en sí mismo).

¡¡Cómo han cambiado las cosas!!

281 -- SATURNINO CALLEJA - Los cuentos de Calleja

Sinopsis:
Pasa el tiempo, pasan las modas, pero los cuentos de Calleja siempre permanecen. Divertidos, graciosos y aleccionadores, los cuentos de Calleja se leen de un tirón y sin que nos abandone una sonrisa.

El editor Saturnino Calleja publicó durante los primeros años del siglo XX un gran número de libros de cuentos que adquirieron una gran popularidad y se difundieron ampliamente por España y Latinoamérica. Estos cuentos eran anónimos y se inspiraban en los cuentos populares españoles y en clásicos universales como los relatos de las Mil y una Noches, los de los hermanos Grimm, Perrault, Andersen, etc. Pero Calleja sabía darles un toque muy personal, con un lenguaje castizo y unas ilustraciones de corte popular, muy de la época, que identificaba inmediatamente a los cuentos de su editorial. Pasados los años, los cuentos de Calleja siguen divirtiendo por su originalidad y su gracia.

Opinión: Estos cuentos es algo que tenía pendiente desde hace años. 

Tengo los originales de mi madre y verlos siempre guardados en la biblioteca me parecían vacíos, sin contenido, así que puestos a ello...

Desde luego que hay que verlos con ojos de hace un siglo, pero también el Tenorio o Don Quijote, así no es tanto el esfuerzo.

Las moralejas y las enseñanzas trasnochadas nos dan un poco para pensar en lo rápido que ha cambiado nuestra sociedad en tan poco tiempo. ¿Hemos asimilado bien el cambio?

Recomiendo su lectura como "rara avis".

254 - EDGAR ALLAN POE - Nunca apuestes tu cabeza al diablo

Sinopsis:
Un cuento clásico con moraleja que muestra la historia de Toby Dammit, «un pobre perro» que «tuvo la muerte de un perro». No en vano su infancia no fue fácil y su madre le dejó como herencia la pobreza. Por ello, probablemente solía apostarse lo único que tenía: su propia cabeza. Un cuento en donde el autor muestra de una marera magistral las penurias de la época.

Opinión: Penurias que llevan al lector a pensar en el galimatias que tiene el pobre Toby y que hace que no sea nada atractiva la historia, la verdad.

Mira que me gusta Poe, pero esta vez no he dado en el clavo, no me ha gustado nada, lo he leído a disgusto.

190 - TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA - Leyendas de Euskal Herria

Sinopsis: Las Leyendas de Euskal Herria, /Euskal Herriko leiendak (en euskera y en castellano) de Toti Martínez de Lezea y Juan Luis Landa se caracteriza por tratarse de una magnífica síntesis de la mentalidad tradicional de los vascos. 

El libro ha sido escrito desde un respeto escrupuloso a la obra del maestro Barandiarán. Las 65 leyendas que reúne el libro (en realidad son 2 libros: castellano/euskera) han sido concebidas siguiendo las recopilaciones que el cura de Sara/Ataún realizó de la tradición imaginaria vasca.

Opinión: ¿Qué decir al respecto?

Las leyendas son cuentos inventados, generalmente basados en algún hecho real, pero que a lo largo de los años se han ido adornando con tanta fantasía como expectación por parte del oyente.

La recopilación de leyendas que hace Toti no son todas las que yo he escuchado, pero me ha gustado conocer muchas que ni me sonaban. NO ESTÁN TODAS LAS QUE SON, PERO SON TODAS LAS QUE ESTÁN.

Desde luego no es un libro para leer de continuo porque se puede hacer un poco pesado. Yo lo he ido leyendo a la vez que otros dos y, dependiendo del momento, me alegra el día leer algo tan fantástico.

Si nos gustan los cuentos muy imaginarios y desbordantes de imaginación... este es nuestro libro.

185 - JUNICHIRO TANIZAKI - Historia de la mujer convertida en mono

Sinopsis: Son siete los cuentos que integran esta primera traducción directa desde su idioma original al español; el lector encontrará en ellos una visión representativa del mundo de Tanizaki, caracterizado por la vitalidad y el goce de vivir, expresado en la búsqueda de la belleza y en el disfrute de un erotismo refinado, que no excluye algunas perversiones: masoquismo, voyerismo, fetichismo e incluso un audaz acercamiento al mito de la bella y la bestia, como se verá en el genial y conmovedor relato «Historia de la mujer convertida en mono», que da título a esta colección. 

Reconocido como un clásico en vida, y conocido en su país y en el extranjero como el máximo exponente de la novela moderna japonesa, Tanizaki fue también un extraordinario cuentista.  

Opinión: La forma de entender la realidad y su forma de contarla es totalmente diferente a la occidental.

Los detalles son muy perfilados y exactos. Se introduce en los pensamientos y sentimientos de forma armónica y con frases que poco tienen que ver con la sencillez que se estila en el siglo XXI.

Los relatos son elucubraciones mentales propias del personaje que nos lo cuenta y cuesta situarse en el espacio y el tiempo en el que fueron escritos.

Siempre resulta muy positivo conocer otras culturas y sus formas de expresión.

Desde luego no son cuentos para pasar el tiempo, ni para llevarlo a una playa el fin de semana. Requieren una lectura tranquila, aislada y con mucha apertura de mente.




184 - FERNANDO TRUJILLO - La última jugada

Sinopsis: Solo Ella podía convocarles a la cita más importante de sus vidas, y, ahora, tres hombres y una mujer, cuyos destinos han quedado entrelazados, tendrán que superar la mayor de las pruebas. Y lo único que importa es vencer.

Opinión: Intrigantes los primeros capítulos.

Desenlace sorpresa y una lectura con no mucha atracción.

Un cuento corto para pasar el rato, pero sin más ambición.


170 - EDGAR ALLAN POE - La esfinge

Sinopsis: El narrador es invitado a pasar una quincena en la mansión de un pariente, a orillas del río Hudson, mientras una epidemia de cólera diezma Nueva York. La enfermedad se lleva a muchos de sus conocidos, y el narrador cae en la depresión y el pánico. Así trastornado, un día ve un monstruo gigantesco que se aproxima a la casa.

Opinión: Como los relatos cortos de Poe fuera de realidad. Me encanta la forma de atraer al lector con el suspense, el misterio y el miniterror.

Debería ser un libro obligatorio en Bachiller.

No se puede decir menos: ES UN MAESTRO.

166 - MARIO BENEDETTI - Pedro y el Capitán

Sinopsis: Pedro y el Capitán que ha conmocionado al mundo por su crudeza y realismo, es una denuncia contra la tortura (una de las peores ignominias que practican los mecanismos del poder) y una defensa esperanzadora de la dignidad y de los derechos humanos. 

Pedro es un preso político. Durante su encierro es acosado y torturado física y psicológicamente por el Capitán. Enfrentados por causas contrarias en una batalla desigual, la víctima y el verdugo habrán de confirmar que hay valores eternos que ninguna fuerza represiva puede borrar.

Opinión: Me apetecía leer teatro, aunque esta obra de Benedetti se puede leer como un cuento desgarrador.

Poner los pies en el suelo y ser observador de un mundo dolorido, duro y real te hace valorar más el sufrimiento de los demás y hace que la empatía aflore de forma espontánea.

Muy duro de leer sabiendo que es una realidad todo lo que se va narrando. Aunque no aparezcan escenas concretas los diálogos son desgarradores e hirientes para las personas más sensibles.

Una ducha de realidad no nos viene mal a nadie.

Imprescindible para sentirse humano.


165 - CHARLES KINGSLEY - Los niños del agua

Sinopsis: Publicada dos años antes que Alicia en el País de las Maravillas, Los niños del agua corrió una suerte paralela; se la ha confundido a menudo con un relato infantil, aunque, del mismo modo que la obra de Lewis Carrol, supera con creces cualquier barrera generacional. 

La novela explica la historia de Tom, un deshollinador de diez años explotado cruelmente por su amo. Tras caer en un estanque, se transfigura en un niño del agua que con la ayuda de hadas y criaturas marinas se convertirá en un ser más libre. 

Kingsley mostró su sentido social y crítico al hablar en esta fábula de la esclavitud infantil, la calidad del sistema educativo, los errores científicos y al hacer al mismo tiempo una defensa avanzada a su época de la evolución de las especies según Darwin. 

Opinión: Un cuento victoriano con toda la parafernalia, palabrerío y fantasía de la época. Si gustan este tipo de obras... ideal.

Me lo regaló una amiga y, aunque me ha costado mucho acabarlo, me sentía en la obligación de leerlo. Nunca lo hubiese elegido voluntariamente, pero de vez en cuando hay que cambiar de estilo literario para apreciar mejor la narrativa.

Es mejor leerlo en fases, no se pierde nada haciéndolo. Yo creo que he tardado 5 meses, 10 libros y mil aventuras desde que lo empecé hasta que lo he terminado.

Desde luego NO ES UN CUENTO al uso y menos para niños, pero hay que reconocer que la creatividad en los personajes, las acciones y los lugares es fantástica. El autor tiene una imaginación fuera de lo normal.


148 - MIGUEL DELIBES - La mortaja

Sinopsis: El Senderines tiene que enfrentarse a la muerte por sorpresa de su padre, el único familiar que le queda. Y se encontrará solo, sin más nadie. Saldrá a buscar ayuda en el pueblo, pero nadie acudirá. Y sentirá temor por tener que velar el cuerpo de su padre, solo, toda la noche. Finalmente un hombre vendrá, aunque movido por el interés. Pondrá precio a su compañía y ayuda esa noche. Y en esa noche, Senderines crecerá. Dejará de ser un niño para pasar al mundo adulto. La soledad, el rechazo de los demás, la muerte... Todo hará que crezca rápidamente. Imposible no sentir pena por este niño desvalido, que se encuentra solo en un momento tan dramático y que es capaz de darlo todo por evitar esa soledad que tanto teme.

Opinión: Uno de los relatos cortos con los que Delibes te demuestra su gran conocimiento del lenguaje castellano. 

Es un relato que lo tiene todo, la niñez, la pobreza, la muerte, la naturaleza.

Corto, muy corto. Como para pasar un rato en el sofá de la sala de espera del dentista, de la peluquería o en el autobús, pero delicioso como todo lo que salía de la mano de uno de los pocos escritores españoles que me sigue emocionando.

La limpieza, la precisión, la escasez de circunloquios... Delibes en estado puro.


144 - CARMEN MARTÍN GAITE - Caperucita en Manhattan

Sinopsis: Sara es una niña de diez años que vive en Brooklyn. Su mayor deseo es el de ir sola a Manhattan para llevar a su abuela una tarta de fresa. 

La abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de Music-Hall y se ha casado varias veces. 

El lobo es Míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos en forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en Miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la Estatua de la Libertad y sale de noche para mediar en las desgracias humanas o, si es necesario, llegar a regalar un elixir capaz de vencer al miedo.

Opinión: No cabe duda de que Carmen Martín Gaite era una estupenda narradora y que en esta mini-novela consigue llevarnos a través del cuento de Perrault con personajes más actuales y normalizados; a su estilo.

El cuento nos lo sabemos todos, pero hay muchas maneras de contarlo. Ésta es la más entretenida que he leído.

Es la segunda vez que la leo (la primera fue hace 25 años), pero la verdad es que no me acordaba de ella en absoluto.

Rápida en el desenlace mágico y breve en extensión. Merece la pena tomarse un descanso y repasar esos lugares de Manhattan que, aún sin haber estado en ella, nos hacen recordar lugares y otras historias sucedidas en esa conocida isla con forma de jamón. Yo cogí el Google Maps y ¡hala! para arriba y para abajo buscando los lugares. Divertido de verdad.

109 - MIGUEL DELIBES - La partida

Sinopsis: Volumen integrado por diez relatos. El primero de ellos, titulado La Partida, es el de mayor extensión, y recoge las experiencias marineras de un vallisoletano. Las nueve estampas restantes giran en torno a la vida provinciana española. El niño en un refugio, el primer pitillo, el hombre que no se atreve a pedir una peseta para el tranvía...

Opinión: Delibes siempre es jugar a premio fijo. Su estilo y su vocabulario lleno de giros lingüísticos y de matices hacen que leer cualquiera de sus libros se convierta en un lujo para los que adoramos la riqueza del idioma.

Los relatos son tan breves que al final del libro es difícil recordarlos todos. El primero de ellos es autobiográfico, pero los demás también podrían serlo.

Para quien le gusten los personajes clásicos de la primera mitad del siglo pasado es un acierto.

103 - PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN - Novelas cortas

Sinopsis: Pedro Antonio de Alarcón es seguramente el narrador del siglo XIX español más abiertamente situado entre el romanticismo y el realismo. Algunas de sus narraciones cortas son auténticas obras maestras del género en nuestra literatura. Varias de ellas fueron alabadas incluso por quienes, desde posiciones ideólogicas contrarias, arremetieron contra el conservadurismo de Alarcón.

Transcurridos más de cien años desde su publicación, algunas de aquellas narraciones conservan toda su popularidad y, naturalmente, su gran calidad literaria.

Los títulos de las novelas que aparecen en este libro son: La buenaventura, La corneta de llaves, Las dos glorias, El afrancesado, Viva el Papa, El extranjero, El libro talonario, Moros y cristianos y El año en Spitzberg.

Opinión: Estos relatos cortos y de época me han acercado a una sociedad tan diferente de la nuestra, pero al mismo tiempo tan conocida que ha sido refrescante sentirse del siglo XXI.

Se leen rápido y son como pequeñas leyendas moralistas de las que se puede sacar tanto una moraleja, como una clara idea del siglo XIX en España. Son como cuentos con un vocabulario perdido, por desgracia, en las novelas actuales (claro que casi todas son traducciones del inglés).

Se pueden leer, descargar o imprimir gratuitamente AQUÍ.


102 - VICENTE BLASCO IBAÑEZ - La condenada

Sinopsis: La condenada consta de una serie de cuentos, narraciones breves, cada uno muy distinto a los demás, que nos sumergen en la vida de la época, sus ideales y nos acerca a una amplia variedad de sentimientos fuertes y primarios de los personajes que los habitan.

Estos cuentos están escritos de forma descriptiva tanto de lugares, como de objetos, momentos o personajes que los conforman, características estas del realismo y naturalismo que impregna toda la gran obra de Blasco Ibáñez, uno de nuestros autores valencianos más universales.

Opinión: La lectura de estos relatos se hace entretenida, rápida y muy ligera, lo que es de agradecer en tiempos veraniegos. Llama mucho la atención de los cambios sociales habidos en un siglo, pues estos cuentos se escribieron en 1900. 
Aún comprendiendo la situación de la época resulta muy desgarrador e impactante los sentimientos, las emociones y las diferencias sociales que se reflejan en el texto.
Merece la pena conocer nuestro pasado para valorar nuestro presente.

Se puede descargar gratuitamente. AQUÍ dejo un enlace.

98 - MANUEL JANEIRO - Pepito, el habitador de los tejados

Sinopsis: Obra de tono nostálgico y gran lirismo, en la que el autor combina con maestría la realidad y la imaginación. En ella se recrean con gran sensibilidad las vivencias de un niño al que le toca vivir la posguerra desde la soledad de los tejados de Madrid. La distancia que le separa del suelo le permite tomar contacto con otras realidades que le harán compañía en su peregrinar por las alturas, de camino a una madurez impuesta por las circunstancias.

El final metafórico despierta dudas y emociones contradictorias. Las ilustraciones retratan con textura el ambiente de la época y resaltan la calidad de la historia.

Opinión: Una novela-cuento para adultos un tanto tristona. Vivir en un tejado no es lo más aconsejable para un niño que se queda sin padre, por eso arruga un poco el espíritu.

Al ser tan corta se lee en una tarde, una espera del médico o un viaje en autobús, lo que la hace muy recomendable. Eso sí, es mejor que no estés de bajón al leerla.

Un saludo a las cigüeñas, y a Pepito también.