418 - ELENA PONIATOWSKA - Lilus Kikus

Sinopsis:
Hace muchos años, tal vez trece o quizá un poco menos, apareció un libro de sueños: los tiernos sueños de una niña llamada Lilus Kikus para quien la vida retoñó demasiado pronto. Lilus sabía poner orden en el mundo sólo con estarse quieta, sentada en la escalera espiral de su imaginación, donde sucedían las cosas más asombrosas, mientras con los ojos miraba cómo se esfumaba el rocío y un gato se mordía la cola o crecía la sonrisa de la primavera. Luego, de pronto, sentía que los limones estaban enfermos y que sólo inyectándoles café negro con azúcar podía aliviarlos de su amargura. Pero Lilus era también endiabladamente inquieta: corría a preguntarle a un filósofo si él era el dueño de las lagartijas que tomaban el sol afuera de su ventana. También divagaba en cómo hacerle a Dios un nido en su alma sin cometer adulterio e investigaba con su criada Ocotlana de qué tamaño y sabor eran los besos que le daba su novio. 

Todo en este libro es mágico y está lleno de olas de mar o de amor como el tornasol que sólo se encuentra, tan sólo en los ojos de los niños.

Opinión: Realmente es un librito, un cuento, mágico, con fantasía para dar y tomar, con sueños que nos acercan a esa parte de nuestra imaginación que está tan escondida detrás de la conciencia de un vivir diario y rutinario. 

Es corta, pero intensa. Es cuento, pero con sueños de realidad. Es superficial, pero con una intensa esencia a libertad, a cobijo de lo habitual, a expansión de lo que éramos y no somos. Es imaginación pura, pero real. Es infantil, pero adulta. Es dulce, pero trágica. Sólo hay que leerla para saber el poso que deja en nosotros.

Me ha encantado. La recomiendo a tope.

417 - IBON MARTÍN - Alma negra

Sinopsis: 
Aunque hace décadas que las minas enmudecieron en los Montes de Hierro, en la quietud de la noche aún pueden oírse los lamentos desesperados de las almas que quedaron sepultadas en su vientre de roca. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, la poderosa mujer que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas y reaviva el rencor acumulado durante largos años.

La investigación del asesinato se ve lastrada por un acontecimiento que sacude la vida de Julia. Cuando parece que al fin ha llegado la hora de cicatrizar una dolorosa herida de su pasado, no encuentra la respuesta que busca, sino nuevas preguntas y una misión para Ane Cestero quien, despojada de su uniforme y su placa, tendrá que resolver el rompecabezas armada únicamente con su instinto. Juntas se enfrentarán al caso más complicado de su carrera.

El rey del thriller atmosférico nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Bizkaia. Un territorio donde las ruinas del pasad

Opinión: No cabe duda que Ibon conoce de primera mano los Montes de Hierro, las descripciones son totales.

Está bien volver a retomar a los ertzainas de la UHI, y ver como la amistad forma parte de la Unidad y de sus preocupaciones.

A lo mejor es un poco repetitivo en determinados detalles, como que Cestero está esperando su reingreso, como que Julia necesita a su madre biológica, como que... en fin, supongo que será para ubicar al lector nuevo en el ambiente de la trama y la serie. Creo que esta es la 4ª entrega de Cestero y parece que la última, ya lo veremos.

Se lee rápido porque Ibon es un buen narrador de historias y siempre, desde el principio te mete en la dinámica del suspense. 

416 - ESPIDO FREIRE - Los malos del cuento

Sinopsis: 
En lo más profundo del bosque o a la vuelta de la esquina, abandonados a las mentiras del lobo disfrazado de abuelita o del internauta anónimo, fascinados por la sonrisa seductora del vampiro o del vecino rijoso… la maldad nos acecha. Porque, como sostiene Espido Freire, «los monstruos existen». Habitan entre nosotros, lo queramos o no; forman parte de nuestra vida cotidiana, desde tiempos inmemoriales: sutiles o sangrientos, sibilinos o brutales, familiares o desconocidos. Son los malos del cuento. Durante siglos, los mitos, las leyendas y los cuentos de hadas han dado cumplida noticia –y aviso– de su presencia, a la par que han servido de guía para enfrentarse a ellos.

 Y eso justamente es lo que se propone esta «guía»: servir de ayuda para detectar, identificar y eludir a las personas y las situaciones dañinas. En un recorrido tan personal como lúcido, Espido Freire relaciona los arquetipos más recurrentes del malvado con las obras literarias de toda índole que nos han aleccionado sobre sus peligros, sin obviar las referencias a tristes sucesos de actualidad. Ameno y escalofriante a partes iguales, el texto nos recuerda algo que sabemos pero que a menudo nos empeñamos en silenciar: el mal existe y debemos estar alerta. Por nuestro propio bien. 

Opinión: xResulta curioso hacer un repaso por todos los malos que aparecen en cuentos clásicos y en mitologías, y comprobar que ese tipo de "monstruos" son más habituales de lo que pensamos.

Psicópatas, vampiros, lobos que nos acechan en la esquina del bar, en la oficina, en nuestro trabajo cotidiano y hasta en casa.

Una lectura que te hace pensar, no sólo en el momento de leer la novela, sino en el poso que queda después de hacerlo, que la maldad está más presente de lo que pensamos, que hay gente mala, que la maldad es una realidad cotidiana y que hay que estar muy atentas a las personas que se nos acercan para detectar conductas tóxicas.

Al principio me costó seguir el relato, pero una vez dentro... es un buen ensayo.

Me ha gustado y me ha instruido, bravo por Espido.

415 - MARIO VARGAS LLOSA - Pantaleón y las visitadoras

Sinopsis:
Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo.

Opinión: Una novela digna del premio Nobel de su autor. Al mismo tiempo juega con la doble moral, con el autoritarismo y con lo absurdo del poder militar.

De un lenguaje singular relleno de expresiones diferentes a diligencias entre militares, se tocan muchas de las formas de escribir y sus estructuras. Rica en vocabulario y precisión. Se nota la experiencia militar del autor.

Me ha encantado. Me he reído, casi he llorado, me he emocionado con las situaciones y he disfrutado de lo maravilloso de las historias bien contadas.

¿Cómo es posible que una situación tan irreal y descabellada se convierta en real y sea comprensible?

La hipocresía moral aparece en todos los párrafos de la novela.

No entiendo cómo no la había descubierto antes.

Recomendable al máximo sin quedarse sólo en la historia, leyendo y asimilando con reflexión.

414 - MARÍA ORUÑA - El albatros negro

Sinopsis: 
Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia.

En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

Vigo, en la actualidad

Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.

Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.

Vigo, 1700

La joven Miranda de Quiroga regresa a su tierra gallega con su familia después de unos años viviendo en el Nuevo Mundo. Allí ha aprendido a desarrollar su gusto por la naturaleza y, en especial, por los insectos, una afición que será el horror de sus padres, que han organizado su matrimonio con el propietario de uno de los pazos más importantes de la zona. Sin embargo, tras la muerte repentina de su esposo, Miranda tendrá que decidir entre convertirse en la primera entomóloga de la historia o defender su patrimonio de la amenaza angloholandesa que se cierne en el horizonte. Junto con un hidalgo y un fraile corsario, se verá envuelta en la batalla naval más importante de la zona, aquella en la que un gran número de galeones se hundieron en las costas viguesas. Unidos serán capaces de cambiar, con su audacia, el curso de la historia.

Opinión: Con la sinopsis del libro hay más que suficiente, ya casi está leído, porque no hay más.

Demasiado largo para lo que desarrolla. Bien documentado.

Detective que, como todo-as, tiene características especiales y son el no va más de la policía investigadora. Este es rico y tiene una memoria de elefante. 

No me ha enganchado y he tardado mucho en leerlo.

La única idea que te queda después de acabarlo es que en los fondos de los mares puede haber historia y riqueza a punta-pala.

Perfecto para lectura de verano, junto a la playa y bajo la sombrilla. No hay más.

413 - CARLOS CASTÁN - Cuentos

Sinopsis: 
Hay libros cuya lectura no debería terminar nunca –para evitar cierta sensación de desamparo, como hay libros que nunca deberían dejar de estar disponibles para aquellos lectores que quieran acercarse a ellos. Por eso existe esta edición de los CUENTOS de CARLOS CASTÁN, que recupera y reúne tres libros de cuentos que –si no lo son ya– están llamados a ser clásicos de la literatura contemporánea.

Frío de vivir, Museo de la Soledad y Solo de lo perdido (junto a su relato más extenso, Polvo en el neón) han sido, a lo largo de más de veinte años, el ejemplo rotundo de una estética personalísima. No solo en la preocupación formal y estilística, donde CASTÁN ha brillado de manera evidente, sino en lo temático y en su forma de mirar: una vida dedicada a narrar la soledad, la fragilidad de lo que nos rodea, las heridas del amor, y la lucha incansable contra la memoria, los fantasmas y las culpas. Y la esperanza.

Un volumen, por tanto, especial desde su propio prólogo –deslumbrante y aclaratorio–, que permite ver la evolución del escritor en su escritura y en su vida. Y que logra el objetivo principal: que sus historias, sus cuentos, no se dejen de leer nunca. Que no se terminen jamás.

Opinión: Un gran escritor español, muy descriptivo y muy emocional.

Algunos de sus cuentos son un canto a la realidad cruda de emociones muy depresivas, como la soledad, que te bajan un poco las expectativas si no estás en tus momentos más estables.

Creíble, que es más de lo que puedo decir de otros autores.

Me alegra decir que al ser cuentos las historias son cortas, sin abultamientos innecesarios de páginas o párrafos, y que al ser breves se asimilan de forma más superficial, lo que los hace menos opresivos para el que los lee, aunque eso no implica que su temática no sea profunda y sustancial.

Me  ha gustado mucho como escritor. Merece la pena leerlo y sacar nuestras propias conclusiones.

412 - LOURDES ORTIZ - La fuente de la vida

Sinopsis:
Ésta es la historia de dos hombres de condiciones muy distintas en busca de dos mujeres fascinantes, a las que anhelan y a las que jamás podrán alcanzar. Son además los testigos de un drama en el que se verán íntimamente implicados hasta llegar

Opinión: Estos dos personajes desarrollan una vida en lugares diferentes, Perú y Rumanía, y se encuentran cercanos a la venta de niños y niñas situándose en el siglo pasado.

Sus vidas se conectan al final, pero no tiene trascendencia. 

Lectura un poco lenta en general. Intimista. Algo pesada, pero con buena trama aunque desarrollada y basada en la vida y las relaciones, sobre todo amorosas, de sus dos protas.

Me ha decepcionado un poco después de leer la sinopsis, pues creía que iba a desarrollar con más firmeza y detalle la trata de niñas y niños en estos dos países, pero se queda como de soslayo, sin ahondar en la importancia que tiene y tenía en la época en la que se ambienta la novela.